especie

GLOSARIO

Área de distribución

El área que queda incluida dentro de un polígono imaginario trazado para abarcar todos los lugares conocidos, deducidos o previstos de presencia actual de un taxón o especie. Cabe señalar que una especie no necesariamente aparecerá a lo largo de toda la extensión de su área de distribución, ya que esta puede contener hábitats no ocupados o inadecuados.

Cambio global

Conjunto de cambios ambientales afectados por la actividad humana, con especial referencia a cambios en los procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra. Se incluyen en este término aquellas actividades que, aunque ejercidas localmente, tienen efectos que trascienden el ámbito local o regional para afectar el funcionamiento global del sistema Tierra (Duarte et al. 2006).

Cambio climático

Un cambio climático es cualquier variación global del clima de la Tierra por causas naturales o humanas, que influyen sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones y nubosidad. En la actualidad, el cambio climático o calentamiento global hace referencia al aumento de la temperatura media del aire de la tierra cerca de la superficie y los océanos registrado desde mediados del siglo XX y su continuación proyectada. Según el Informe 2007 de la Cuarta Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el siglo pasado la temperatura aumentó entre 0,5ºC y 1ºC . Este aumento de la temperatura ha sido causado fundamentalmente por las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero, que resultan de la actividad humana, tales como la quema de combustibles fósiles y la deforestación.

Citizen science

Término traducido como "ciencia ciudadana" que se utiliza para los proyectos o programas de trabajo científico basados en redes de voluntarios, muchos de los cuales sin una formación científica específica, para realizar o gestionar tareas relacionadas con la investigación como la observación, medición o cálculo. Estos proyectos, además de promover el compromiso público con la investigación y la ciencia en general, permiten lograr objetivos científicos muy difíciles de abordar empleando métodos tradicionales.

Escenarios de emisiones

Describen la posible evolución a lo largo del siglo XXI de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, en base a diferentes hipótesis sobre la evolución de la sociedad actual y las políticas medioambientales. Aunque los escenarios de emisiones son fundamentales para comparar los resultados de diferentes Modelos de clima global, su definición no tiene nada que ver con la climatología y si con la sociología, la demografía, la economía y el desarrollo energético, entre otras disciplinas. Los diferentes escenarios se pueden clasificar por familias (A1, A2, B1 y B2) según una serie de características generales.

Modelos predictivos de distribución de especies

Conjunto de técnicas que emplean algoritmos computacionales para generar mapas predictivos de distribución de especies en base a las relaciones entre la información disponibles sobre la distribución de especies y sus las características ambientales del territorio objeto de estudio.

Modelos de clima global

También llamados Modelos de Circulación General (GCM), son modelos matemáticos que describen la circulación general planetaria de la atmósfera y el mar. Estos modelos se basan en las ecuaciones de Navier-Stokes sobre una esfera en rotación con las condiciones termodinámicas de diversas fuentes de energía (radiación, el calor latente). Los modelos de clima global se aplican ampliamente para la predicción del tiempo, para comprender mejor el clima, y para la proyección hacia el futuro de los efectos del cambio climático.